¿A Qué llamamos Eutanasia? Significado y Algunos hechos Históricos (Nota informativa) Programa: Nacidos con Propósito (ABN Radio)
Desde tiempos antiguos, la muerte voluntaria ha sido objeto de regulación, reflejando las concepciones de cada época, ya sean religiosas, filosóficas o científicas. El término «eutanasia», según Oswaldo Restrepo, Médico Especialista, deriva del griego «eu» (bueno) y «thanatos» (muerte), esta definición ha evolucionado a lo largo de la historia, asociándose con significados como «muerte rápida y sin dolor».
Tanto en Grecia como en Roma, se registraron defensores y detractores de la eutanasia, como lo atestiguan los textos literarios de la época. El cristianismo inicialmente no condenaba el suicidio, según las enseñanzas de San Agustín, pero más tarde lo equiparó con el homicidio, influyendo en la doctrina de la Iglesia.
Ya en el siglo XX, según el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, la eutanasia fue legalizada en la Alemania Nazi, marcando un punto oscuro en su historia. Tras la Segunda Guerra Mundial, según la historia, la eutanasia se convirtió en un tema tabú.
La regulación y discusión sobre la eutanasia continúan siendo temas importantes en la sociedad contemporánea, reflejando cambios en las actitudes y valores a lo largo del tiempo, y generando fuertes debates y controversias en torno a cuestiones éticas, morales y religiosas.
©Copyright ABN RADIO
Comenta sobre este post